Global Shapers: Proyecto Duolingo en Escuelas.

Global Shapers: Proyecto Duolingo en Escuelas.

En las próximas semanas, con el Hub de Global Shapers de Córdoba estaremos comenzando con un proyecto que tiene el objetivo de ayudar a las escuelas y profesores a utilizar aplicaciones educativas en sus aulas.

Creemos que en la actualidad es importante que la educación pueda incorporar aquellas herramientas que aporten al desarrollo del potencial de los estudiantes.

Pienso que no es necesario REVOLUCIONAR TODO y romper con los paradigmas de la noche a la mañana, sino que entendiendo el contexto que da lugar a las actividades que se están haciendo hoy en día, de la forma y con los recursos que hoy están disponibles; se puede avanzar con mejoras pequeñas. Van a ser aquellos cambios diminutos y simples mejoras incrementales, los que nos permitan llegar del punto A al punto B. Quizás no sea a la velocidad a la que estamos acostumbrados fuera del aula, pero el ritmo apropiado de cambio nos va a llevar por un camino más natural y eficiente.

El proyecto que vamos a realizar va a ser en una escala piloto solamente con algunos pocos colegios. Vamos a plantear la flexibilidad suficiente para recolectar información durante un período de tiempo y después ser capaces de replicar lo que aprendimos en otras instituciones.

Con éstos colegios que seleccionamos, a su vez, vamos a llevar una sola aplicación educativa que se aplica en una sola materia. Por diversos motivos pienso que esta aplicación es la mejor que hay hoy en día, y la más versátil para ser aplicada en este proyecto: Duolingo.

¿Qué es Duolingo?

Es la plataforma de aprendizaje de idiomas en linea más grande del mundo. Utiliza ciencia y técnicas de aprendizaje adaptativo para que la experiencia de aprendizaje sea más divertida y efectiva, además de ser completamente gratis.

Duolingo hace que el aprendizaje de idiomas sea un juego divertido y efectivo. Los estudiantes pueden aprender de forma gratuita, ganar puntos cuando responden correctamente, practicar contrarreloj y subir de nivel.

Un estudio sobre la efectividad de Duolingo demostró que usar la aplicación por 34 horas es comparable con 6 meses de una clase de idiomas a nivel universitario.

Duolingo para Escuelas es una plataforma creada exclusivamente para educadores que les permite dar seguimiento al progreso de los estudiantes en Duolingo. También les da acceso a actividades diseñadas específicamente para el salón de clases, todo en un solo lugar.

Miles de maestros e incluso gobiernos alrededor del mundo ya están usando Duolingo como una herramienta de aprendizaje en sus salones de clases.

Nuestra iniciativa consiste en colaborar con los profesores y profesoras de inglés de los colegios mientras ellos utilizan esta aplicación en sus clases.

Vamos a proponer a los profesores que realicen aquellas actividades que mejor se acomoden a su estilo natural de enseñanza y a los programas que tienen que cumplir. La muestra se va a realizar con chicos de distintas edades, en colegios públicos y privados, grandes y chicos, algunos que cuenten con todos los recursos tecnológicos y otros que no.

Una muestra diversa en los colegios, en el perfil de los profesores y el perfil de los estudiantes, nos va a permitir abrir la percepción de qué puede funcionar en tal o cual caso.

Durante nuestro acompañamiento vamos a recopilar opiniones y aprendizajes para realizar un reporte final que sea de utilidad para aquellos que deseen utilizar algún tipo de aplicación educativa en sus aulas.

Nuestra contribución a la educación será apenas diminuta en esta primera instancia, pero es de una semilla de donde nace un árbol.

 

 

para más información o por algún interés en el proyecto, me pueden contactar lpisaroni @ gmail.com

Advertisement

¿Qué hacemos con la atención?

¿Qué hacemos con la atención?

Nunca como antes ha sido tan fácil acceder al conocimiento disponible como ahora. Podemos consumir incontables artículos, blogs, libros, videos. Muchas universidades o empresas educativas que ponen su contenido a disposición sin costos.

Y con tanta información, ¿qué hacemos? Para sacar provecho de lo que tenemos disponible, creo que tenemos que ser más finos con el criterio que usamos cuando recibimos esta información y en donde se nos está yendo la atención.

Dejarnos llevar por el flujo de actividades y hábitos que formamos recientemente alrededor de nuestras redes sociales y medios de comunicación, está haciendo que nuestra atención se vaya por las ramas.

Si en algún momento de la historia reciente, la televisión era la “caja tonta” que tenía el poder de atraer la atención de las personas durante horas, tengo la sensación de que estamos en un momento más complejo con los celulares o computadoras cuando usamos Facebook, Instagram, Youtube, WhatsApp, etc. Mientras que antes solamente estábamos sentados frente al televisor en una actitud bastante pasiva, ahora somos nosotros los que “tenemos control” de la atención. Que en la mayoría de los casos, lo que tenemos es la sensación de tener control. Y ese es el principal problema.

Es la ignorancia de la ignorancia el punto más profundo y grave.

Me gusta la idea de Vivir por Diseño vs Vivir por Defecto. Cuando estoy poniendo atención en algo, o cuando estoy recibiendo información del tipo que sea. ¿Cuánto de eso es por diseño y cuanto de eso es por defecto?

Si yo tuviera que elegir el día domingo, ¿Cuántas horas de la semana voy a pasar en Facebook y cuántas horas de la semana voy a pasar leyendo un libro?; ¿Cuál sería el resultado si tomo una acción a partir de eso y cuál sería el resultado si no tomo una acción a partir de eso?

Creo que si no lo definimos, a pesar de que preferiríamos dedicar más atención a algo productivo (supongamos leer un libro) por sobre hacer algo improductivo (supongamos Facebook), la balanza se va a inclinar para aquella tarea sobre la cuál tengamos un hábito o mini-hábito preestablecido. Generalmente, sería hacer por defecto. O aquello que sea más fácil.

Si frente a la superabundancia de información, nos vamos dejando llevar por mini-hábitos que tienden a las actividades más fácil, vamos a estar más fácilmente influenciados por la información ya procesada y masticada que se presenta con títulos llamativos y contenido que te engancha.

Y al final, con tanta información que tenemos no podemos transformarla en aprendizaje porque patinamos en la superficialidad, irrelevancia e inmediatez. Es casi como hacer zapping.